Cuando se habla de seguros médicos, de vida o de salud, es común escuchar en el medio asegurador la frase “Buró Médico”. Aunque este término no es oficial, ni existe como una entidad reconocida (como sí lo es el Buró de Crédito), es una forma coloquial de referirse a las bases de datos que las aseguradoras usan para compartir información sobre la salud de los solicitantes. Lo llaman la OII que significa “Oficina de Intercambio de Información”.
¿Cómo funciona la OII?
Las aseguradoras comparten información médica a través de:
✅ Reaseguradoras.
✅ Bases internas de datos.
✅ Expedientes de aseguradoras previas.
✅ Consultas cruzadas derivadas de siniestros, rechazos o renovaciones.
Este intercambio tiene como objetivo proteger la salud financiera del sistema asegurador, garantizando que no se acepten riesgos ocultos, ni enfermedades preexistentes no declaradas.
¿Qué datos hay en la OII y pueden consultar las aseguradoras?
- Enfermedades declaradas en otras solicitudes.
- Siniestros médicos pasados.
- Diagnósticos que hayan afectado coberturas.
- Rechazos o modificaciones de pólizas anteriores.
¿Cómo te afecta?
1️⃣ Podrían rechazar tu solicitud si ya existió un rechazo previo por salud.
2️⃣ Podrían excluir ciertas enfermedades como preexistentes.
3️⃣ Pueden imponer periodos de espera adicionales.
4️⃣ Podrían ofrecerte condiciones distintas (primas más altas o deducibles mayores).
¿La OII puede tener errores?…
Pues SI puede tener errores. En ese caso, tu puedes aportar pruebas medicas relevantes para pedir que se corrijan los errores, demostrando tu estado de salud actual y correcto con las pruebas medicas mas solidas que permitan refutar la información erronea… pero solo puedes hacerlo mediante una solicitud de seguro y apoyado por un asesor con mucha experiencia en el ramo para que te apoye a conducir el proceso.
¿Es legal?
Sí
Estos mecanismos de información tienen el respaldado por:
📌 Ley Sobre el Contrato de Seguro (México) – Art. 8,9 y 10. *1
📌 Disposiciones de la CNSF (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas)
📌 Avisos de privacidad de las aseguradoras
📌 Normativas internacionales de Reaseguradoras (Swiss Re, Munich Re, Hannover Re)
📌 En la autorización inscrita en la propia solicitud que tu firmas cuando solicitas tu seguro. *2
*1. La LGSCS faculta a las aseguradoras para administrar y centralizar la información médica de los asegurados y solicitantes.
*2. La Solicitud de GMM que firmas permite a las aseguradoras compartir la información e historial médico de los solicitantes para análisis y valoración del riesgo.Las aseguradoras tienen la obligación de proteger tu información y usarla únicamente para fines relacionados con la correcta administración de riesgos y usarla solo para la correcta evaluación del historial de salud de cada prospecto solicitante a lo cual llaman “SUSCRIPCIÓN”.
Tip del Experto. La transparencia es tu mejor seguro
Cuando contratas un seguro, ser claro y honesto sobre tus antecedentes médicos no solo
es una obligación… es una protección para ti y para todos los asegurados del grupo o
segmento a lo que llaman “MUTUALIDAD”.
Las aseguradoras protegen a la MUTULIDAD diseñando los planes y
cuidando mantener un equilibrio justo para todos los integrantes. Si uno oculta información, rompe ese equilibrio, y eso puede llevar a cancelaciones, aumentos de prima o incluso rechazos de cobertura en momentos críticos.
Evita riesgos innecesarios. Al compartir tu información completa desde el inicio, abres la puerta a soluciones reales, adecuadas para ti, y construyes una relación de confianza con tu asesor y tu aseguradora.
Un coach de seguros con experiencia puede ayudarte a encontrar la mejor forma de estar protegido, sin poner en riesgo tu cobertura ni la del grupo al que perteneces.
Agenda tu asesoría personalizada hoy mismo:
Powered By InteliTeknia
NB